The G20 Open Data Plan against corruption

The G20 Leaders established the Anti-Corruption Working Group (ACWG) at the Toronto Summit in 2010 in recognition of the significant negative impact of corruption on economic growth, trade and development. The work of the ACWG has been guided by two-year action plans that include commitments by G20 countries to ratify and implement the United Nations Convention against Corruption. Still, at the end of 2014, corruption continues to represent a significant threat to global growth and financial stability.

The ACWG recognizes that promoting greater transparency and integrity in the public sector is essential to preventing the misuse or diversion of public funds, which can have a significant negative impact on economic growth and development. The G20 must continue to lead by example in this area by ensuring that government agencies, policies, and officials model international best practices for public transparency and integrity.

For that, the new 2015-16 G20 Anti-Corruption Implementation Plan that has just been ratified in the last Leader’s summit in Brisbane includes different areas of action with specific commitments, including several focused on Open Data. More specifically:

The ACWG has identified open data, public procurement, whistleblower protections, immunities from prosecution, fiscal and budget transparency, and standards for public officials as main issues affecting the public sector transparency and integrity which merit particular attention in 2015-16.

What’s the problem?

Open data initiatives play an important role in promoting public sector transparency and accountability, and can also have significant benefits for the private sector. In particular, open data helps businesses to assess risks and opportunities in different markets so they can make better investment decisions. Open data also gives citizens better visibility of the flow of public money across borders, and enhances public debate on the use of public money.

The G20 value add

Building on open data initiatives developed in other fora (e.g. the G8 Open Data principles), the G20 will lead by example in promoting and implementing international best practices on open data.

Links to the G20 broader agenda

Open data has important benefits for the wider G20 agenda, for example, with regard to investment by empowering the private sector to make better investments decisions.

Specific commitments in the current G20 implementation plan

  1. The ACWG will prepare a G20 compendium of good practices and lessons learned on open data and its application in the fight against corruption.
  2. The ACWG will prepare G20 Open Data Principles, including identifying areas or sectors where their application is particularly useful and taking into account different national legal frameworks.
  3. G20 countries will complete self assessments of their open data frameworks and initiatives, with reference to the G20 Open Data Principles, and consider next steps.

Calidad e Interoperabilidad de los datos

No hay mejor forma de empezar el año que con una nueva edición del encuentro anual Aporta sobre el estado de la reutilización de los datos públicos en España, organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y la Entidad Pública Red.es.

Encuentro Aporta

Este año el encuentro estuvo dedicado al valor de los datos abiertos y contó también con la novedad de incorporar un foro sectorial sobre los datos de turismo. Además, tuve el placer y privilegio de compartir mesa con Antonio Rodriguez (Jefe del Área de Infraestructura GIS en el Instituto Geográfico Nacional de España), Aleida Alcaide (Consejera Técnica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas) y Jose Luis Roda (Profesor titular de la Universidad de la Laguna) como moderador de una sesión con un tema de lo más interesante: la Calidad e Interoperabilidad de los datos.

Sesión de Calidad e Interoperabilidad de los datos

El planteamiento que realicé como hilo conductor de la mesa seguía tres premisas básicas que me gustaría compartir:

1 – Los problemas de calidad e interoperabilidad no son una novedad de los datos abiertos

La calidad de los datos y la interoperabilidad son dos retos importantes que no son nuevos en absoluto y llevan con nosotros desde el inicio de las TIC e incluso mucho antes. Ahora sin embargo, gracias a la proliferación de iniciativas de datos abiertos, los datos están cada vez más expuestos y los reutilizadores comienzan a verlos con nuevas y diferentes perspectivas distintas a las originales. Los datos son puestos a prueba, se analizan, se visualizan y se buscan nuevas utilidades y servicios que hacen aflorar también nuevos problemas no detectados hasta el momento, aumentando al mismo tiempo el grado de exigencia de calidad.

Quien piense que sus datos no tienen ningún problema es que no los ha mirado nunca con suficiente detenimiento.

Todo analista de datos experimentado ha aprendido a convivir con cierto grado de error e incertidumbre en los datos como parte natural e inevitable del proceso; y también han aprendido a planificar los proyectos adecuadamente incluyendo el esfuerzo y los procedimientos necesarios para el tratamiento de esos errores.

2 – La calidad total de los datos es una “quimera” que debemos perseguir

Sin embargo, al contrario que los analistas, los “propietarios” o gestores de los datos sienten habitualmente una cierta resistencia natural a la aceptación de los errores, mucho más cuando ahora son expuestos “públicamente”. Debido a ello necesitan cierto periodo de aceptación y durante la última reunión del comité de dirección del Open Data Institute, Tim Berners-Lee comparaba este proceso con las 5 etapas del trauma descritas por el modelo Kübler-Ross:

Modelo Kubler-Ross
  1. Negación: Los datos no pueden estar mal, el problema tiene que estar en otro sitio.
  2. Ira: ¿Quién es el responsable y por qué no nos habíamos dado cuenta hasta ahora?
  3. Regateo o Negociación: ¿Podemos ignorar y ocultar los fallos de alguna manera?
  4. Depresión: En realidad estos datos están tan mal que no servirán para nada. Sería mejor dejarlo.
  5. Aceptación: De acuerdo, sabemos que hay un problema. Documentémoslo y describamos el alcance y las limitaciones.

Una vez superadas las etapas anteriores es necesaria la transición hacia una etapa adicional de “Esperanza” en la que finalmente nos damos cuenta de que, gracias a que los datos están ahora más expuestos, podemos contar también con más ayuda, mejores herramientas y canales de feedback para poder corregir los problemas y usarlos en nuestro beneficio para mejorar la calidad final.

3 – Las tres vertientes de la interoperabilidad.

Podemos descomponer la problemática de la interoperabilidad de los datos en tres componentes principales.

Interoperabilidad Técnica

Interoperabilidad Técnica

En este nivel hablamos de infraestructuras, protocolos y tecnologías utilizadas para compartir datos de forma común para que los sistemas puedan hablar entre sí.

Este punto generalmente no suele resultar especialmente conflictivo, al contar ya con una base de infraestructuras y tecnologías en Internet y la Web suficientemente maduras y adecuadas para este fin. No obstante la creación de frameworks específicos y adecuados para cubrir las necesidades de este tipo de proyectos puede ayudar a facilitar considerablemente el uso y aprovechamiento de los datos. Un ejemplo en esta línea sería el proyecto Europeo FI-WARE que explota el concepto cada vez más extendido de las Open APIs.

Interoperabilidad Semántica

Interoperabilidad SemánticaAquí nos centramos en que los sistemas sean capaces no únicamente de hablar, sino de entenderse entre ellos. Está vertiente se encuentra a medio camino entre la parte más técnica y la más humana, y será la capa encargada de facilitar los estándares adecuados para la representación de los datos y la información, de forma que pueda analizarse e intercambiarse automáticamente, pero al mismo tiempo mantenga también su capacidad de poder ser comunicada a las personas de forma comprensible para ellos.

Interoperabilidad Sintáctica o Humana

Interoperabilidad SintácticaEste último componente se centra en las personas que tienen que llegar a acuerdos y convenios para “hablar el mismo idioma”¿Qué es el Open Data? ¿Qué principios sigue? ¿Cómo se hace “bien”? ¿Qué datos hay que abrir? ¿Con qué estándar y en qué formato? ¿Qué modelo deben seguir unos determinados datos? ¿Sirve un único modelo para todo el mundo?

Poner a todo el mundo de acuerdo para dar respuesta común a estas preguntas es quizás el reto más grande, y más difícil será aún cuanto más global es el objetivo, ya que a los retos propios del Open Data tenemos que unir aquellos relacionados con el Big Data o la Internacionalización (en ambas vertientes: globalización y localización) y el reto del Broad Data.

En esta parte se están centrando actualmente múltiples grupos de trabajo en organizaciones tan diversas como el G8, el Grupo del Open Data del Open Government Partnership, la iniciativa de Interoperabilidad de la Comisión Europea, la Global Open Data Initiative, la actividad de Datos del W3C, etc.

Calidad e interoperabilidad en tres casos de uso.

Las intervenciones de mis compañeros de mesa se centraron en explicar la necesidad y los beneficios de las acciones para asegurar la calidad e interoperabilidad de los datos en tres casos de uso distintos y a cada cual más interesante: La directiva Inspire, la actualización de la Directiva Europea de Reutilización de la Información y el proyecto Open Data Canarias.

Sus intervenciones y la del resto de las mesas del encuentro, así como entrevistas y otros materiales audiovisuales pueden consultarse en el mini-site temático SpainESData.

The new Open Government Partnership Open Data Working Group

Governments are increasingly creating new open data initiatives and they are the most popular Open Government Partnership commitment so far. Still, the potential of Open Data and its implications for governance are only starting to be articulated.

The mission of the OGP Open Data Working Group is to hold the promise of radically transforming the way government and societies work together to analyze and solve challenges; helping OGP governments implement their commitments and develop more ambitious and innovative action plans related to open data.

Open Government Partnership

More specifically, the new Open Data Working Group aims to:

  • Serve as a guiding voice on open data issues to help OGP governments implement their action plans and develop ambitious new commitments.
  • Increase awareness of open government data issues across the OGP.
  • Amplify and broaden the evidence base for open data reforms.
  • Gather and strengthen existing resources.
  • Engage with the broader global open data community.

Participation in the group is open to all OGP countries and civil society organizations working on open data issues. I was invited to participate on behalf of OpenKratio, a citizens’ group that promote Open Government and Open Data values within the society and the only Spanish representation in the group so far.

OpenKratio.org

The working group first convened on the side of the OGP Summit in London last October. Topics that were discussed during the meeting included:

  1. Open Data measurement – the need to better understand the impacts of open data.
  2. Capacity building – what’s yet to be done and were are the gaps.
  3. Data standards – how to cross-link between information silos to achieve greater impact.
  4. Developing and implementing stronger open data commitments – is there a need for a common set of principles?

There was also a formal launch in a public event as part of the really interesting OGP summit general agenda, which included several high-level participants from governments and civil society, such as Tim Berners-Lee (Founding Director of the Web Foundation; President and Co-Founder of the Open Data Institute) and Beth Noveck (Professor of The Gov Lab, New York University).

This panel explored the current reality of open data implementation, drawing upon early findings from the Open Data Barometer study, and how to move faster to close the gap between rhetoric and reality to unlock the real potential of open data.

The group is currently working on a more specific concept note that will drive the group work in the future on the basis of the feedback and input from the first meeting. Stay tuned for the next steps of the Group during the following months.

Participación en el plan de Apertura de Datos y Reutilización de Navarra

Con el fin de impulsar la reutilización, y tras dos años de funcionamiento de la iniciativa Open Data Navarra, se propone la realización de un Plan de Apertura de Datos y Reutilización que maximice el valor de la información pública y en el que todo el mundo puede participar.

En primer lugar quiero dar mi enhorabuena a Navarra por ser una de las Comunidades Autónomas que siguen impulsando y apostando por la apertura de datos y la reutilización, y especialmente por apostar además por la participación desde el principio.

En cuanto a mi aportación, dado que la iniciativa Open Data de Navarra no parte de cero, sino que cuenta ya con cierto recorrido, lo lógico sería centrar el plan actual en definir el modelo de madurez que se le quiere dar al proyecto, estableciendo las actuaciones necesarias para:

Aunque el primer paso lógico sería hacer ese análisis de partida, viendo la situación actual de la iniciativa de Navarra cabe pensar ya de antemano y a grandes rasgos en algunas sugerencias para actuaciones de mejora que parecen razonables en cada uno de los ejes principales:

Estrategia

Revisar, orientar y escalar para que en base a la situación de partida podamos definir un modelo de madurez adecuado que nos permita cumplir los objetivos deseados, teniendo en cuenta también la nueva Directiva Europea de Reutilización de la Información en el Sector Público, cuyas directrices deberán incorporar los países miembros a lo largo de los próximos meses.

Deben tenerse también en cuenta, e incluirse dentro de la estrategia, todas las cuestiones presupuestarias, normativas y organizativas necesarias para garantizar su viabilidad económica y de recursos.

Soporte

Fomentar la interoperabilidad semántica y sintáctica de los datos definiendo sistemas de referencia e identificadores globales y comunes, utilizando vocabularios y estándares adecuados, así como documentando suficientemente los datos y los procedimientos (tanto internos como externos).

Priorizar la publicación de la información según su utilidad y su posible efecto de escala en base a otra información ya publicada o recomendada por otras iniciativas nacionales e internacionales de referencia como las próximas pautas sobra la publicación de datos de la Comisión Europea o los datos de alto valor propuestos por el Open Data Charter.

Tecnología

Asegurar la sostenibilidad de la infraestructura tecnológica de publicación. Adaptarse a las recomendaciones del esquema nacional de interoperabilidad y la norma técnica de interoperabilidad de reutilización de recursos de información, así como al perfil de aplicación DCAT-AP para la interoperabilidad de portales de datos europeos.

Plantearse una evolución escalable hacia una estrategia de “Open APIs” mediante la cual los sistemas de la administración estén preparados para compartir sus datos por defecto. Desarrollar y/o adoptar herramientas y toolkits que faciliten la transformación y publicación de los datos minimizando esfuerzos.

Participación, Colaboración y Explotación

Establecer líneas de colaboración y apoyo mutuo con otras iniciativas para la coordinación de objetivos y la optimización de recursos. La colaboración debe establecerse a todos los niveles, desde lo local a lo global:

Establecer lazos y actuaciones comunes con el tejido reutilizador de la región (empresas y emprendedores, universidades y centros de investigación, centros de formación, ciudadanía, etc.)

Fomentar la reutilización de forma activa y continuada, utilizando los medios más adecuados en cada caso para su correcta difusión y evolucionando hacia acciones de colaboración con mayor sostenibilidad y continuidad, colaborando activamente con distintos reutilizadores en proyectos conjuntos desde su misma gestación y buscando cubrir las necesidades de ambas partes.

Próximos pasos

Evidentemente, el siguiente paso lógico debería ser traducir estas líneas generales en actuaciones concretas. Aquí las posibilidades son múltiples, desde actuaciones aisladas orientadas a obtener resultados inmediatos para alguno de los objetivos:

  • Desarrollo de apps temáticas.
  • Procesos para la transformación y publicación en masa de datos para ampliar el catálogo.
  • Enriquecimiento de datos con otros conjuntos externos.
  • Toolkits para facilitar la visualización y comparación.
  • Etc.

Hasta proyectos de evolución o colaboración más complejos con resultados a medio-largo plazo:

  • Infraestructuras Open API.
  • Incubadoras Open Data.
  • Proyectos multi-sectoriales.
  • Marketplaces de datos y aplicaciones.
  • Planes de participación y formación de comunidades para la colaboración ciudadana.
  • etc.

La elección final dependerá siempre del análisis de situación actual, de los objetivos perseguidos y de los medios con los que se cuente para llevarlas a cabo.

 

Interoperabilidad de los catálogos Open Data Europeos

Se acaba de abrir el plazo de comentarios y revisión pública del borrador de la especificación para el perfil de Aplicación de DCAT destinado a mejorar la interoperabilidad de Catálogos Open Data en la Unión Europea.

El perfil de aplicación de DCAT para portales Open Data Europeos (DCAT-AP) es una especificación para describir mediante metadatos los conjuntos de datos del sector público, de forma que se esas descripciones puedan ser compartidas entre diferentes catálogos o agregadas en un único punto de acceso común. La especificación forma parte del programa ISA de soluciones de interoperabilidad para Administraciones públicas Europeas de la Comisión Europea, dentro de la iniciativa Joinup de interoperabilidad semántica.

ISA | JoinUp | DCAT-AP

DCAT-AP toma como base principal el Vocabulario de Catálogos de Datos (DCAT) – estándar definido por el W3C que ya está siendo utilizando en varios Catálogos tanto en España como en Europa – así como otros vocabularios de referencia como ADMS o Dublin Core. Los objetivos principales de la especificación son:

  1. Identificar los elementos esenciales de DCAT para el contexto Europeo.
  2. Identificar los vocabularios comunes que se utilizarán como referencia en el contexto Europeo.
  3. Identificar el conjunto mínimo de metadatos para el intercambio de información entre catálogos Open Data en Europa.

DCAT-AP indica los metadatos mínimos necesarios para cumplir con las necesidades de los catálogos Open Data proporcionando así un mecanismo de interoperabilidad semántica con otras aplicaciones. Es también importante destacar que, si bien DCAT-AP está desarrollado bajo el modelo de RDF, la intención es definir únicamente el formato de intercambio y no el entorno operativo del catálogo, por lo cual también podrá ser utilizado en entornos que no implementen una solución Linked Data completa.

Además de las clases y propiedades que forman parte del perfil de aplicación el documento de trabajo incluye otras secciones interesantes como:
  • Otros perfiles de aplicación – entre los que se incluye la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de la información – y modelos de descripción de conjuntos de datos que están siendo ya utilizados en Europa y que han servido como input para este trabajo.
  • Diferentes escenarios y casos de uso de ejemplo para la aplicación de DCAT-AP.
  • Vocabularios de referencia propuestos para su utilización de forma conjunta con el perfil de aplicación.
  • Aspectos de accesibilidad y multilingüismo que se deberán tener en cuenta.
  • Cuestiones relacionadas con el entorno de despliegue de DCAT-AP.

Participa

La definición de DCAT-AP se lleva a cabo a través del consenso de un grupo internacional de expertos que participan en distintas iniciativas Open Data de la Unión Europea. No obstante, el Vocabulario se encuentra ahora en fase de revisión pública durante las próximas cuatro semanas y es muy importante que todos los interesados revisen la especificación y comenten sus impresiones para entre todos poder conseguir la máxima interoperabilidad tanto por parte de los proveedores de datos como de los potenciales consumidores.

También se puede consultar el historial de las distintas cuestiones que se han ido debatiendo a lo largo del desarrollo del perfil de aplicación.

Building the foundation for an Open Data Directory

This post was first published at the ePSI Platform and the Open Knowledge Foundation blog.

Open (Government) Data as it is understood nowadays can still be considered a new concept. It started to gain traction worldwide since the Obama memo in early 2009 and the launch of data.gov a few months later. Following successful leading examples of the US and UK governments we have seen Open Data flourishing all over the world over the last three years. More than two hundred Open Data catalogs have been identified so far.

But still, it’s not always clear how to deliver good solutions and many questions remain unanswered. In order to build sustainable Open Data initiatives in a varied range of countries a broader view to address challenges is needed. New and existing initiatives willbenefit from shared knowledge and will also produce a range of resources that should be published in a freely and open way for others to reuse.

As the Open Data movement is growing worldwide; the number of available resources is also increasing. The scarcity of only 3-4 years ago is ending but the resources are appearing in disparate places and formats, sometimes difficult to find and share. There is a pressing need to compile and document existing resources that are verified, trustworthy, comparable, and searchable.

The Open Data Directory

Upon discussions with many in the Open Data community, an initial analysis of their own project needs and preliminary research on existing public resources, the Web Foundation believes that the community at large would benefit from a central entry point to Open Data related resources at a neutral source, the Open Data Directory (ODD).

This ODD will help to produce clear evidence base of the benefits of Open Data holding a wide range of resources types such as: use cases, case studies, stories and anecdotes, methodologies, strategies, business cases, papers, reports, articles, blog posts, training materials, slide sets, software tools, applications andvisualisations. The directory will not focus on compiling a vast number of references, instead it will give priority to high-quality references endorsed by the Open Data community.

As a first step towards the ODD, we are making public the Use Cases and Requirements Draft in order to get comments from the wide community, not only on the content of the document itself but also on the overall idea of the ODD. We’ve published it as a Google Document with comments turned on. This is a tool for you, the Open Data community, so suggestions, feedback and comments are very welcome. The extended deadline for submitting comments is: April 29th, 2013.

Cien años de evolución en la comunicación entre Gobierno y ciudadanos

Un 15 de marzo de 1913, hace ya 100 años, el presidente Woodrow Wilson celebró la primera rueda de prensa en la Casa Blanca, todo un hito en la historia de la democracia y de la comunicación entre el gobierno y los ciudadanos.

Presidentes de los Estados Unidos

Varias décadas después en 1955, Eisenhower permitió que las cámaras grabaran por primera vez una rueda de prensa presidencial.

Fue Kennedy en 1961 quien dio un nuevo paso adelante al ofrecer la primera rueda de prensa de un presidente en directo por la televisión, cambiando para siempre las reglas de la comunicación entre el Gobierno y los ciudadanos. El directo tuvo dos efectos inmediatos, los presidentes tenían que prepararse mucho más ante una rueda de prensa, pero también hizo posible que se pudieran comunicarse de una forma más directa con los ciudadanos.

Hoy en día las nuevas tecnologías están volviendo a revolucionar la forma en la que los políticos se comunican con los ciudadanos, lo que nos deja una pregunta muy interesante:

¿Cómo será la comunicación entre los gobiernos y los ciudadanos en el futuro?

Quizás llegue el día en el que la transparencia y la rendición de cuentas no se articulen a través de actos puntuales, sino que la apertura se convertiría en el estado natural de los gobiernos. Afortunadamente no habrá que esperar otros cien años para la próxima revolución en la comunicación entre gobierno y ciudadanos, esa revolución se llama Open Data, ya ha comenzado y nuevamente parte de los Estados Unidos.

El 21 de Enero de 2009, y en su primer día de mandato, el presidente Obama firmó un memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto, dando lugar a una nueva era de Gobierno Abierto y Responsable dirigido a acercar el Gobierno a los ciudadanos.

En Septiembre de 2011 se publica la declaración de Gobierno Abierto y queda formalmente constituido el Open Government Partnership, promovido por los Gobiernos de Estados Unidos y otros siete países, con el compromiso de aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales, apoyar la participación ciudadana, aplicar los más altos grados de integridad profesional en los gobiernos y aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas.

A día de hoy 58 países se han adherido ya a la sociedad por el Gobierno Abierto y sus principios, y ese número sigue aumentando día a día. Entre los compromisos adoptados por los países destaca uno mayoritariamente: el Open Data.

Continuará…

How Open Data can contribute to a better world for everyone?

In 2000 world leaders agree on eight goals to eradicate extreme poverty. Important progress has been made so far, but there is still a lot to be done and that goals expire in 2015.

The eight millenium development goals

Now it is time to raise your voice and vote for the changes you think could make the most difference to our world, and I warn you this is not going to be easy. You will need to put yourself in the place of those that have nothing and choose just six among a series of basic needs such as:

  • Political freedoms.
  • Protection against crime and violence.
  • Affordable and nutritious food.
  • Better healthcare.
  • Reliable energy at home.
  • A good education.
  • Access to clean water and sanitation.
  • Support for people who can’t work.
  • And several more.

Definitively not easy, is it? But, almost as difficult as choosing the right goals, is to find adequate measures that will mark progress toward them, and it is there where Open Data can also play a key role on improving the human condition.

Visualization of the Millenium Development Goals with Gapminder

Data is critical to decide which approaches are working and which ones do not. Once you have a robust commitment to data-gathering and sharing in place, you will be able to drive change. You will see which countries are being successful in reaching their goals and why, using that observations to help other countries to do the same and, at the same time, forcing those who are falling behind to focus more resources and attention on the problem than they would have done without open data.

El mapa de la Transparencia en España

Ayer se hicieron públicos los resultados para este año del índice de transparencia de la Comunidades Autónomas en España elaborado por Transparencia Internacional con el que se busca un doble objetivo: evaluar el nivel de transparencia de los Gobiernos de las diferentes Comunidades Autónomas y, al mismo tiempo, impulsar la apertura de la información por parte de las instituciones.

Lo primero es felicitar a las Comunidades Autónomas que encabezan la clasificación: La Rioja, que consigue mantenerse en lo alto de la lista y, en especial, Euskadi, que gracias a su estrategia de Gobierno Abierto y Open Data ha conseguido dar un salto cualitativo y posicionarse en el primer lugar de la tabla, confirmándose así como iniciativa de referencia en la materia.

Mapa de la Transparencia

 

Cabe destacar también la mejora de Cantabria, que supone la mayor subida de todas las Comunidades Autónomas y, aunque algunas Comunidades como Murcia, Cataluña o Madrid han registrado bajadas significativas, la nota positiva es que todas superan el aprobado (50) y la media crece significativamente (+8,39) respecto al último estudio del 2010, lo que hace también que esas bajadas en la clasificación sean en parte motivadas por el estancamiento ante una mejora general.

puesto comunidad autónoma 2012 2010 variación
1 País Vasco 97,5 57,5 +13 ⇧
1 La Rioja 97,5 83,8 +2 ⇧
3 Cantabria 95,0 53,8 +14 ⇧
4 Andalucía 92,5 87,5 -3 ⇩
5 Navarra 91,3 80,0 +1 ⇧
6 Castilla y León 90,0 73,8 +2 ⇧
6 Galicia 90,0 87,5 -5 ⇩
8 Extremadura 87,5 81,3 -3 ⇩
9 Baleares 83,8 56,3 +6 ⇧
10 Cataluña 78,8 82,5 -6 ⇩
11 Aragón 75,0 70,0 -2 ⇩
12 Madrid 72,5 80,0 -6 ⇩
13 Asturias 66,3 67,5 -2 ⇩
14 Canarias 63,8 66,3 -2 ⇩
14 Valencia 63,8 56,3 +1 ⇧
16 Castilla la Mancha 58,8 62,5 -3 ⇩
17 Murcia 55,0 70,0 -8 ⇩
media 79,95 71,56 +8,39 ⇧

Sin duda son buenas noticias para el avance del Open Data y, sobre todo, del Gobierno Abierto y la Transparencia, sin embargo todavía hay camino por recorrer, mejorando no solo la cantidad de información disponible, sino también su encontrabilidad, ya que si hacemos el ejercicio de buscar la información correspondiente a cada uno de los 80 indicadores evaluados en alguno de los portales al azar veremos que en varios casos no resulta nada fácil.

Por eso, echando un vistazo a la metodología seguida para el análisis me hubiera gustado también saber más sobre las dificultades que han podido tener para encontrar la información buscada en primer término y cómo de grande podría ser la diferencia respecto al total de información finalmente proporcionada por cada Comunidad Autónoma, porque si la información está ahí pero nadie puede encontrarla tendríamos también un grave problema de transparencia.