Emprender con datos – retos y oportunidades: Open Data, Big Data, Linked Data

La posibilidad de que tanto los ciudadanos como las empresas puedan acceder y utilizar a cada vez un mayor volumen y variedad de datos, gracias al auge del Open Data, Big Data y Linked Data, está permitiendo el nacimiento de un nuevo modelo de negocio basado en la creación de productos y servicios de valor añadido a partir de esa información.

Jornadas emprender con datos. 25 Noviembre. http://www.coworkingtaluderia.es/

Son ya varios los estudios económicos a nivel internacional que indican que las estimaciones del volumen potencial de negocio en torno a los datos en los próximos años son muy elevadas, entorno a los 200 billones de euros en toda Europa, pudiendo llegar a los 50.000 millones de euros sólo en España (el 5% del PIB nacional) si tenemos en cuenta también las potenciales sinergias con la industria de los contenidos digitales. Además la industria de los datos generará alrededor de 5 millones de puestos de trabajo en los próximos años.

Por eso, y en colaboración con la iniciativa Oviedo Emprende, hemos organizado unas jornadas en las que hablaremos de los retos y oportunidades para los emprendedores que trabajan con datos en las que reuniremos a especialistas en el área con varios emprendedores que ya están utilizando los datos como materia prima en sus proyectos de formas muy variadas para debatir sobre las posibilidades de negocio utilizando los datos como materia prima.

En primer lugar conoceremos las últimas tendencias y oportunidades en torno a los datos:

  • Open Data, modelos de negocio, tendencias y oportunidades – Carlos Iglesias, Experto Open Data y Consultor TIC Independiente.
  • Startups y emprendedores – Marco Laucelli, responsable de ISVs & Startups en IBM.
  • Investigación, transferencia de conocimiento, innovación abierta e internacionalización en el mundo de los datos – Sergio García, Director de I+D+i en Treelogic.
  • Linked Open Data, un mundo de posibilidades – Jose Emilio Labra, Investigador principal del grupo WESO (Web Semantics Oviedo) y Profesor Asociado del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo.

A continuación conoceremos de primera mano varias experiencias prácticas por parte de algunos “emprendedores de los datos”:

Y durante el debate final se plantearán y se intentará dar respuesta a preguntas cómo:
  • ¿Qué modelos de negocio se pueden plantear en torno a los datos?
  • ¿Qué otros servicios de valor añadido se pueden explotar alrededor de los datos
  • ¿Qué problemas existen a la hora de acceder y explotar a los datos?
  • ¿Qué datos son los más útiles? ¿Cuáles se echan de menos?
  • ¿Cuál es el grado actual de colaboración de la administración?
  • ¿Es fácil reutilizar los datos actualmente? ¿Qué haría falta para que fuese más fácil?
  • Servicios o datos ¿Qué quieren realmente los usuarios?

¡Reserva ya tu plaza para participar!

Participación en el plan de Apertura de Datos y Reutilización de Navarra

Con el fin de impulsar la reutilización, y tras dos años de funcionamiento de la iniciativa Open Data Navarra, se propone la realización de un Plan de Apertura de Datos y Reutilización que maximice el valor de la información pública y en el que todo el mundo puede participar.

En primer lugar quiero dar mi enhorabuena a Navarra por ser una de las Comunidades Autónomas que siguen impulsando y apostando por la apertura de datos y la reutilización, y especialmente por apostar además por la participación desde el principio.

En cuanto a mi aportación, dado que la iniciativa Open Data de Navarra no parte de cero, sino que cuenta ya con cierto recorrido, lo lógico sería centrar el plan actual en definir el modelo de madurez que se le quiere dar al proyecto, estableciendo las actuaciones necesarias para:

Aunque el primer paso lógico sería hacer ese análisis de partida, viendo la situación actual de la iniciativa de Navarra cabe pensar ya de antemano y a grandes rasgos en algunas sugerencias para actuaciones de mejora que parecen razonables en cada uno de los ejes principales:

Estrategia

Revisar, orientar y escalar para que en base a la situación de partida podamos definir un modelo de madurez adecuado que nos permita cumplir los objetivos deseados, teniendo en cuenta también la nueva Directiva Europea de Reutilización de la Información en el Sector Público, cuyas directrices deberán incorporar los países miembros a lo largo de los próximos meses.

Deben tenerse también en cuenta, e incluirse dentro de la estrategia, todas las cuestiones presupuestarias, normativas y organizativas necesarias para garantizar su viabilidad económica y de recursos.

Soporte

Fomentar la interoperabilidad semántica y sintáctica de los datos definiendo sistemas de referencia e identificadores globales y comunes, utilizando vocabularios y estándares adecuados, así como documentando suficientemente los datos y los procedimientos (tanto internos como externos).

Priorizar la publicación de la información según su utilidad y su posible efecto de escala en base a otra información ya publicada o recomendada por otras iniciativas nacionales e internacionales de referencia como las próximas pautas sobra la publicación de datos de la Comisión Europea o los datos de alto valor propuestos por el Open Data Charter.

Tecnología

Asegurar la sostenibilidad de la infraestructura tecnológica de publicación. Adaptarse a las recomendaciones del esquema nacional de interoperabilidad y la norma técnica de interoperabilidad de reutilización de recursos de información, así como al perfil de aplicación DCAT-AP para la interoperabilidad de portales de datos europeos.

Plantearse una evolución escalable hacia una estrategia de “Open APIs” mediante la cual los sistemas de la administración estén preparados para compartir sus datos por defecto. Desarrollar y/o adoptar herramientas y toolkits que faciliten la transformación y publicación de los datos minimizando esfuerzos.

Participación, Colaboración y Explotación

Establecer líneas de colaboración y apoyo mutuo con otras iniciativas para la coordinación de objetivos y la optimización de recursos. La colaboración debe establecerse a todos los niveles, desde lo local a lo global:

Establecer lazos y actuaciones comunes con el tejido reutilizador de la región (empresas y emprendedores, universidades y centros de investigación, centros de formación, ciudadanía, etc.)

Fomentar la reutilización de forma activa y continuada, utilizando los medios más adecuados en cada caso para su correcta difusión y evolucionando hacia acciones de colaboración con mayor sostenibilidad y continuidad, colaborando activamente con distintos reutilizadores en proyectos conjuntos desde su misma gestación y buscando cubrir las necesidades de ambas partes.

Próximos pasos

Evidentemente, el siguiente paso lógico debería ser traducir estas líneas generales en actuaciones concretas. Aquí las posibilidades son múltiples, desde actuaciones aisladas orientadas a obtener resultados inmediatos para alguno de los objetivos:

  • Desarrollo de apps temáticas.
  • Procesos para la transformación y publicación en masa de datos para ampliar el catálogo.
  • Enriquecimiento de datos con otros conjuntos externos.
  • Toolkits para facilitar la visualización y comparación.
  • Etc.

Hasta proyectos de evolución o colaboración más complejos con resultados a medio-largo plazo:

  • Infraestructuras Open API.
  • Incubadoras Open Data.
  • Proyectos multi-sectoriales.
  • Marketplaces de datos y aplicaciones.
  • Planes de participación y formación de comunidades para la colaboración ciudadana.
  • etc.

La elección final dependerá siempre del análisis de situación actual, de los objetivos perseguidos y de los medios con los que se cuente para llevarlas a cabo.

 

Nueva Directiva Europea de Reutilización de la Información del Sector Público

Recientemente el Comité de Representantes de los países miembro de la Unión Europea ha dado su visto bueno a la actualización de la Directiva de Reutilización de la Información del Sector Público. Aunque todavía habrá que esperar al trámite de su aprobación por el Parlamento Europeo en Junio, es de esperar que no se produzcan cambios ni retrasos significativos.

En general la nueva Directiva supone un avance respecto a la directiva anterior del 2003 y un nuevo paso adelante en la estrategia Open Data de la Unión Europea, destacando la intención general de la actualización:

“Una vez implementada la nueva Directiva establecerá un derecho legítimo sobre la reutilización de la información pública que no estaba presente en la Directiva del 2003” – Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Unión Europea.

No obstante, tras un primer análisis inicial por parte de la comunidad parece que sigue también habiendo algunos puntos mejorables, por ejemplo:

  • Existe la posibilidad de cargar costes marginales en el tratamiento de los datos y mantener otros modelos adicionales de ingresos mediante tasas cuando sean de aplicación en casos concretos con normativas propias.
  • En general se permite la aplicación de cualquier tipo de tasas, siempre que se justifique y se aplique de forma transparente, ignorando los efectos negativos que la aplicación de tasas tiene sobre la reutilización o los beneficios indirectos adicionales que una mayor apertura de los datos puede proporcionar.
  • Los formatos abiertos y legibles por máquinas serán obligatorios, pero siempre que sea posible y apropiado. Un matiz que sin duda dará lugar a distintas interpretaciones que permitan saltarse la regla general.
  • Se mantienen los acuerdos exclusivos de explotación de los datos siempre que sean por el bien del interés público. Lo que en la práctica supone la posibilidad de perpetuar estos acuerdos.

En cualquier caso, también existen puntos muy positivos, como la garantía de que los documentos afectados por las libertad de información deben ser no únicamente accesibles, sino también reutilizables, las mejoras sustanciales en los mecanismos de reclamación para garantizar su independencia, la promoción de licencias únicas, automatizables y estándar para todos los organismos dentro de un mismo estado miembro o la ampliación de la directiva al ámbito cultural.

Por tanto, y aunque tengamos todavía un par de años de transposición por delante una vez aprobada por el Parlamento, en general la Directiva supone un nuevo avance del Open Data en la Agenda Digital Europea, y por tanto bienvenida sea. Estaremos pendientes también de cómo se lleva a cabo la transposición de la Directiva en el caso de España y el impacto que tendrá sobre la actual Ley de Reutilización del Sector Público.

Condiciones mínimas para la Estrategia RISP de la Agenda Digital de España

Dada la importancia de la Agenda Digital para España como documento que dirige la estrategia nacional en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación para los próximos años, no quiero dejar pasar la oportunidad de aportar mis comentarios sobre una de las medidas Open Data que se contemplan, en concreto la que propone la elaboración de una Estrategia y un Plan de acción de reutilización de la información del sector público.

Condiciones mínimas para la elaboración de una estrategia RISP

Mis sugerencias para la elaboracción de dicha estrategia y el consiguiente plan de acción son tan simples como seguir las buenas prácticas que permiten construir los pilares de una iniciativa sólida sobre una serie de condiciones mínimas que garanticen la viabilidad:

  • Contemplar explícitamente la transparencia, eficiencia, participación y el desarrollo económico como objetivos.
  • Fijar un calendario público claro y con objetivos concretos y medibles, teniendo en cuenta tanto los resultados a corto plazo como la sostenibilidad de la iniciativa a largo plazo.
  • Dotar económicamente a la iniciativa, de forma que se garantice su sostenibilidad y la financiación de las acciones previstas.
  • Crear una autoridad central que sirva como guía de los procesos previstos,  promueva las actuaciones necesarias para su ejecución y vele por la obtención de resultados.
  • Acometer la transición hacia una política en la que la publicación de toda la información disponible sea la opción por defecto, salvaguardando adecuadamente la información sensible.
  • Realizar un ejercicio previo de inventariado de la información existente y su descripción para poder planificar la publicación.
  • Incluir listados específicos con los conjuntos de datos que se deben publicar o, al menos, directrices detalladas para la selección de los datos.
  • Habilitar técnicamente la reutilización mediante la utilización de formatos abiertos, la harmonización de la información y de los estándares de publicación, la creación de identificadores únicos para los datos y un esquema de metadatos apropiado.
  • Mantener mecanismos de persistencia de los datos, incluyendo todo el ciclo de publicación, actualización, versionado y archivado, para que se pueda desarrollar un ecosistema capaz de explotar dichos datos.
  • Establecer procedimientos e infraestructuras de catalogación que permitan actualizar la información en tiempo real o con la periodicidad adecuada para cada caso concreto.
  • Proporcionar acceso abierto, completo y permanente a los conjuntos de datos en crudo (raw data) para garantizar el acceso a toda la información, sin detrimento de otros canales como APIs específicas que faciliten la reutilización.
  • Garantizar el acceso a los datos de forma gratuita, ilimitada y sin necesidad de justificación o identificación, eliminando cualquier restricción para la reutilización y estableciendo criterios claros y unificados en cuanto a las licencias aplicables.
  • Incluir el Open Data dentro del ciclo de contratación de la Administración, añadiendo requisitos de apertura y reutilización por defecto para cualquier sistema contratado y extendiendo dichos requisitos a los proveedores.
  • Evangelizar y formar en la publicación y uso de los datos, tanto de forma interna como externa a la Administración.
  • Potenciar sinergias contínuas entre la Administración y otros agentes externos como organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas o grupos de expertos, con el objetivo de fomentar la participación pública y la colaboración.
  • Aplicar los principios de transparencia a la propia iniciativa, tanto en los mecanismos de participación y colaboración como con respecto a los resultados obtenidos.

Los retos pendientes del Open Data en España

Este artículo fue publicado primero en Open Data @ CTIC.

La semana pasada tuvo lugar el encuentro de iniciativas Open Data en España, organizado por el proyecto Aporta, en el que se debatió sobre los desafíos organizativos y técnicos existentes, así como las iniciativas de negocio basadas en Open Data y su potencial como canal de comunicación con el ciudadano.

Gracias a la comunicación surgida entre los participantes de las distintas mesas temáticas, el público y a través también de otros canales como Twitter, pudimos asistir a un interesante debate en el que se repasó el estado general del Open Data en España, así como los principales retos pendientes que ya se vienen debatiendo en la propia comunidad desde hace algún tiempo.

A continuación os exponemos lo que creemos que son las conclusiones más destacadas del encuentro:

El papel de la Administración

La Administración va superando poco a poco su obsesión por la posesión de los datos y ha comenzado a asumir que los datos no le pertenecen y que su papel se limita al de una mera gestora de la información. Pocos dudan ya de que abrir los datos contribuye a mejorarlos, corregir errores, incrementar la interoperabilidad y crear valor añadido gracias a cruzar distintas fuentes de información. El debate dentro de la Administración se centra ahora en otros aspectos, como por ejemplo la preocupación por las posibles consecuencias que deriven del uso de datos que contienen errores y la responsabilidad que eso conlleva.

Debemos tamibén ser cuidadosos con que la Administración no se convierta en un competidor privilegiado de la empresa privada, y para ello no debería encargarse de la explotación directa de los datos, ni de la tecnología necesaria para realizar dicha explotación, sino tan solo de su adecuada exposición al público a través de los medios más convenientes. Sin embargo, esto abre también el debate de hasta qué punto algunos servicios públicos básicos podrían o deberían delegarse en la empresa privada.

Ahora toca afianzar las iniciativas y asegurar su supervivencia para no queden en una mera moda pasajera, incluyendo la apertura de datos como otro nuevo canal permanente de comunicación con el ciudadano y haciendo de la reutilización un valor rentable para todos.

Los aspectos técnicos

Todavía hoy en día se detecta una gran dificultad para ejercer la labor del infomediario, debido principalmente a la baja calidad de los datos y la falta de preparación para su reutilización. La diversidad de vocabularios y la proliferación de formatos difíciles de tratar de forma automatizada consume también una gran parte de los recursos en las iniciativas sin aportar ningún valor añadido.

Existe unanimidad en cuanto a la importancia de la armonización en las iniciativas, la utilización de suficiente metainformación para poder valorar adecuadamente los datos y la creación de estándares al respecto para conseguir unificar y documentar vocabularios en las áreas donde todavía no existen. Con todo ello conseguiríamos que el potencial de reutilización fuese mayor y ampliar el mercado.

Tampoco hay que perder de vista que el Open Data necesita de una aproximación integral, y no únicamente desde una perspectiva técnica. Los retos técnicos son en general menores que los conceptuales, ya que el camino a seguir está hoy en día más claro en la parte técnica con respecto a otros aspectos organizativos, conceptuales, políticos y de evangelización.

Debemos sin embargo también tener en cuenta que, si bien con respecto a la transparencia lo fundamental es el volumen de información abierto, en cuanto a la reutilización es también primordial contar con una buena base tecnológica. Es por ello que resulta muy importante también llegar a un compromiso adecuado entre la inmediatez de las iniciativas raw data y la potencia ofrecida por el Linked Data, llegando a un equilibrio que permita la sostenibilidad a largo plazo.

Por tanto, no podemos obviar los problemas técnicos y debemos darles solución, cuestión que en general no es trivial porque no partimos de cero, sino de sistemas de información pre-existentes que originalmente no estaban pensados para ser expuestos. Esto conlleva un trabajo adicional además de tener que afrontar otros retos relacionados con la automatización de los procesos, la robustez y escalabilidad de los sistemas, la actualización de la información, etc.

El sector de los infomediarios

Si bien la Administración todavía no está completamente preparada para la reutilización, da la impresión de que el sector empresarial tampoco lo está.

El sector de los infomediarios en España está actualmente muy focalizado hacia nichos concretosrelacionados con sectores como geografía, economía, jurídico, consultoría, etc. Se echan en falta nuevas iniciativas que ayuden a ampliar el rango de sectores y abrir nuevas líneas de negocio a partir de los nichos de mercado que quedan todavía por cubrir gracias a la apertura de información y a la transparencia.

Las empresas reutilizadoras juegan un papel fundamental en la cadena de generación de valor y es imprescindible contar con ellas, pero para ello debemos modificar la visión actual del modelo de negocio un tanto anticuada y distinta a la que podemos encontrarnos fuera del país, olvidándonos cuanto antes de vender datos y pasar a vender servicios.

Los dispositivos móviles y la Web única jugarán también un papel importante, no solo como herramientas de consumo, sino también como un medio fundamental de generación de datos por parte de la ciudadanía, pasando esta a desempeñar también un papel activo y no solo como consumidora.

También hay que tener en cuenta que el desarrollo de aplicaciones es tan sólo una parte del potencial delOpen Data, y que existen otras vías de negocio todavía por explorar como la publicidad, los servicios de suscripción, la transformación de los datos, etc.

Finalmente, existen también algunos aspectos que lastran las posibilidad de generación de negocio por parte de los infomediarios, como por ejemplo la falta de definición y claridad en el contexto legal o la posiblidad de que se impongan tasas para el acceso a los datos. Una mayor claridad y unificación en los términos de las licencias y un modelo de retorno de inversión que no se basara en la imposición de tasas ayudarían a la evolución positiva del sector.

Los beneficios para la ciudadanía

Quizás el reto más importante sea cómo hacer llegar realmente al ciudadano los beneficios de la apertura de datos ya que si fuese consciente de los potenciales beneficios demandará Open Data de forma natural. La difusión y formación desde la base es por tanto fundamental y necesaria tanto de forma interna como externa. Otro factor importante es la escucha activa para identificar los intereses de ciudadanos einfomediarios.

La gente entiende mejor el open data a través de aplicaciones concretas y es por ello que iniciativas del tipo de AbreDatos, si bien tienen un potencial limitado a la hora de generar negocio entorno al Open Data, sí constituyen un buen escaparate de cara al público y un componente demostrador de cara a la ciudadanía que les ayuda a ser conscientes de los beneficios. No obstante, no podemos estancarnos ahí, y debemos promoverpolíticas completas de participación, difusión y fomento del consumo que involucren a todos los agentes.

La información liberada y su potencial utilidad es también un factor primordial de cara a atraer la atención del público. Existen datos muy interesantes y demandados por la sociedad que siguen sin publicarse, como por ejemplo información relacionada con la seguridad ciudadana, el turismo, tráfico y transporte público o agendas de eventos.

No obstante, también hay una sensación general de que nadie tiene muy claro cuáles son los datos realmente útiles y dónde están, de ahí la tendencia hacia políticas raw data hoy en día, con la intención de dar a conocer lo antes posible cuál es la información disponible. Una política de transparencia activa ayudaría a facilitar esta labor fundamental de identificación, y en este aspecto también juegan un papel fundamental loscatálogos de datos a la hora de facilitar la localización de la información.

El futuro próximo del Open Data en España

En los próximos días, semanas y meses seguiremos viendo nuevos proyectos y muchas y excitantes novedades sobre la materia, como la publicación de un estudio del sector infomediario realizado por el ONTSIque nos ofrecerá importantes datos, nuevos proyectos interesantes en materia de estadística, un campo en el que la reutilización es muy importante, y el nuevo portal de reutilización nacional de España –  datos.gob.es – que cuenta con la participación de nuestro equipo Open Data @ CTIC.

Podemos pues concluir que España cuenta con una comunidad Open Data activa y cada vez más madura que justifica su posición destacada entre las iniciativas internacionales y los retos a los que nos enfrentamos son similares a los de otras iniciativas y comunidades con grados de madurez similares, por lo que debemos seguir evolucionando para superarlos.

The next OGD frontier: Low and middle income countries

This post was first published at the OKFN blog in collaboration with Aman Grewal from the World Wide Web Foundation.

Last year we witnessed an impressive expansion of Open Government Data initiatives all around the world. We can assert without any doubt that it was clearly the year when Open Government spread throughout the world.

However, if we look at the map of the Open Government Data initiatives worldwide, we immediately detect than almost all of these initiatives incubated around Western Europe and North America. There is a big gap in the map, especially with reference to the developing countries.

The Challenge

Given the very apparent benefits of Open Government Data programmes, it is important to consider the development of similar programmes all over the world, and particularly in low and middle-income countries. But first, we need to go one step back and ask ourselves how we analyse whether a given country is ready to engage and sustain an OGD programme, and how much we know from existing initiatives.

The World Wide Web Foundation and CTIC Foundation took the first steps in this direction by conducting an assessment of the feasibility and potential of an OGD program in two countries – Chile and Ghana.

The key questions were:

  • Is the country ready to engage in an OGD initiative?
  • If so, what support might they need?
  • If not, why not, and what lesson can we take away from this assessment?

But while we were trying to give answers to these questions, new important questions arose:

  • What pre-conditions exist?
  • How much of what we know from existing initiatives is applicable?
  • What are the indicators that will enable the definition of OGD readiness in a given country?

We decided to start by developing a new methodology for OGD readiness assessment, based on our experience and a previous study commissioned by the Transparency and Accountability Initiative and written by Becky Hogge from early 2010. For the assessment completion, we developed a questionnaire and conducted desk research and country visits to interview people and organisations that may be key to any future success.

The findings from the studies have enabled us to start a global debate that we aim to carry forward.

Chile use case

Chile has always been a prosperous country and has long played a leadership role in Latin America. Now, more than ever, it has a government capable of decisively delivering on its vision and related governance schemes.

In the case of Chile, the political momentum is clearly present, and there are perceived interests and needs. Governmental willingness to adopt an OGD initiative is very clear at the executive layer and extends to the middle layer. In addition, the first strategic steps towards OGD are being taken, and pioneering pilot initiatives on information openness in Public Administration have been implemented. There are also several reuse initiatives being carried out by groups of civil hackers.

Nevertheless, Chile needs to establish an institutional roadmap related to OGD, putting in place all the regulations that are needed for implementation and developing a common methodology for Open Data, selecting and adopting open standard formats for data to facilitate reuse.

A good start is the recent incorporation of OGD as one of the key objectives of Chile’s digital agenda, but they still need to improve the means, processes and channels used to disseminate information and centralize access to a single common point or nodal agency. Finally, a dialogue on information sharing between the administration, civil society and the private sector should also be initiated with the objective of increasing awareness of reuse initiatives promoted by enthusiastic civil society groups.

We came to the conclusion that Open Government Data initiatives in Chile should rely on the transparency community, a very active group that would strongly support any initiative taken in favour of information openness.

Ghana use case

In terms of democracy, Ghana is one of the top few countries in Africa. For the common citizen, there is no apparent lack of respect for the democratic set-up, though there seems to be a trust deficit with respect to the politicians, either in power or in the opposition.

The required regulatory framework for an Open Data strategy is not currently present in the law, but is a work in progress. The RTI Act has been discussed since 2000 and its approval is imminent. However it has taken many years of study and the current draft has provisions for a number of exceptions. This has created friction in its smooth passage resulting in a number of revisions and subsequent delay. The RTI Act cannot exist in isolation and requires a supporting legal framework of data privacy and intellectual property. This work is still in its early stages and further advances can be expected in the short or medium term only if the RTI Act sees the light of day.

Civil society organizations in Ghana are very active in highlighting these issues and have become more vocal ever since oil reserves were found on a substantially large scale. They believe that this is the right opportunity for OGD initiatives that will not only improve the perception of a clean government in the minds of ordinary citizens, but would also strengthen the overall notion of a strong and transparent democracy. It would give them the right set of legal and technical knowledge to avoid the “oil curse”, which they are keen to avoid at any cost.

The opportunity here is two-fold. The RTI Act may give the much-needed legal framework for civil servants that would enable them to answer the data requests in a defined process. Simultaneously technology and implementation support with respect to the open interoperability framework would provide a much needed standardization platform to the apex IT agency of the country, a critical area where they are already soliciting support from external agencies. Civil society organizations like the Population Council are already running initiatives in few African countries related to data (demographic in this case) reuse by third parties that can act as examples and guideposts for OGD initiatives.

The case of Ghana has its own set of challenges and the situation may not be ideal. In such a scenario the groundwork to bootstrap OGD initiatives would be tougher, but at the same time the potential global impact would also be significant.

As Tim Berners-Lee observed, “It has to start at the top, it has to start in the middle and it has to start at the bottom.”

Make your contribution

We are publishing the draft versions of both the reports. Our objective is to gather comments from the OGD community. We invite you to read the reports for Chile and Ghana and send in your comments atogd-comments@webfoundation.org before the end of March 2011.

Your comments will assist the growing OGD community in the developing world by providing new tools, best practices and support.